lunes, 25 de junio de 2018

Gluten Sensitivity: Does it really exist?

In previous articles we have explained the difference between coeliac disease, wheat allergy and a third condition known as Non-Coeliac Gluten Sensitivity (NCGS). To briefly recap, as the name suggests, NCGS appears to be a condition where people who are neither coeliac nor allergic to wheat still report symptoms of bloating, loose stools etc. when consuming gluten containing foods. The mechanisms behind the condition are unclear, the immune system doesn’t appear to be involved but some researchers have suggested that NCGS may be a step along the path towards coeliac disease (1). Whilst we were completing the Monash FODMAP course another possible explanation was put forward to explain why people who have no immunological response to gluten still report gastrointestinal issues when eating gluten containing foods. What was interesting was that the explanation called into question the very existence of the condition of NCGS.
In recent years gluten free eating has become very popular and lots of pseudo-conditions are attributed to gluten. Although NCGS isn’t what we would call a pseudo-condition it has been proposed that it might be part of IBS and the culprit isn’t gluten after all. 

Fructans are chains of varying length of the sugar fructose, they are universally malabsorbed because we do not have the required enzyme in our body to break the chains into smaller fructose units. This leads to the fructans passing to the large intestine where they are fermented by the resident bacteria. This fermentation and the resulting gas production is usually well tolerated by non-IBS people but people with IBS tend to be highly sensitive to the fermentation of fructans and experience painful bloating and bowel distention. Foods that contain fructans are vegetables such as onion and garlic and of course wheat.
Monash University state that there is a lack of evidence that has managed to separate the effects of gluten from fructans so it is unclear which food component they are reacting to. Therefore, they do not recognise NCGS as a condition in itself and propose that people who report problems with gluten may in fact be IBS sufferers reacting to the fructans in wheat (2).
Now, this all sounds well and good, people can now relax and realise they weren’t sensitive to gluten after all. However, the problem lies in the practicality of it all. Finding a food that contains gluten but no fructans is virtually impossible, the only one we have found so far is sourdough bread or “masa madre” as it’s known here in Spain. During the fermentation process of sourdough bread, microorganisms such as Lactobacilli feed on the fructans and reduce their content in the finished product. The end result is that people who previously thought they were gluten-sensitive could enjoy sourdough bread, providing coeliac disease has been correctly excluded.

In conclusion, it appears that there is a lack of strong evidence to declare that NCGS is a condition in itself and people who report symptoms may be in fact IBS sufferers who are particularly sensitive to fructans. Aside from wheat, people who suspect they may fall into this category also need to keep in mind, onion, garlic, leeks and chickpeas.
For any more information on IBS or the Low FODMAP diet please get in touch via info@gabinetederueda.es

References 
1. Francavilla MD, et al. 2014, Clinical, Serologic and Histologic Features of Gluten Sensitivity in Children. The Journal of Paediatrics; 164: 463-7

2. https://www.monashfodmap.com/blog/the-truth-behind-non-celiac-gluten/ 



lunes, 18 de junio de 2018

¿La grasa saturada no obstruye las arterias?

Editorial BJSM, BMJ

La grasa saturada no obstruye las arterias: la enfermedad coronaria es una enfermedad inflamatoria crónica, cuyo riesgo puede reducirse de manera efectiva a partir de intervenciones de estilo de vida saludable. 

"A pesar de la creencia popular de médicos y el público en general, el modelo en el que la grasa saturada proveniente de la dieta produce la obstrucción de
las arterias es simplemente incorrecta. Esta revisión sistemática y metanálisis de los estudios observacionales no mostraron asociación entre el consumo de grasas saturadas y mortalidad por cualquier causa, enfermedad coronaria cardíaca (CHD), mortalidad por CHD, accidente cerebrovascular isquémico o diabetes tipo 2 en adultos sanos." 


http://bjsm.bmj.com/content/51/15/1111 

Siempre es bueno valorar objetivamente la evidencia que sustenta ciertas recomendaciones dietéticas y hay pocos temas tan controvertidos como el de la grasa saturada. Aunque parece escrito en piedra, lo cierto es que los estudios en los que se basan la recomendación de reducir la grasa saturada son mediocres (al igual que los que demuestran lo contrario) y aunque no defiendo ni un lado ni otro, siempre es bueno una sana dosis de escepticismo e investigar intereses comerciales (como los de la American Heart Association, por poner un ejemplo).


jueves, 14 de junio de 2018

Síndrome de intestino irritable y FODMAP

Hace poco completamos un curso de especialización en la dieta FODMAP y sus aplicaciones en SII, endometriosis, cólico infantil o sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.

Hay mucha confusión acerca de esta dieta, especialmente por el secretismo de las instituciones que lo enseñan. Es un curso bastante caro: por ejemplo, cuando trabajaba en Reino Unido, solo el King's Collegue proporcionaba formación sobre la dieta FODMAP (a lo mejor ahora ha cambiado), y cuesta 550 libras por un curso de 3 días, uno de los cuáles es online. 

Precisamente he leído un artículo hace poco en el que se afirmaba que cuando padecemos hinchazón abdominal hay que evitar alimentos de la familia de la col porque contienen fructanos (correcto, contienen fructanos) porque que se relacionan con la sensibilidad al gluten no celíaca (esto ya sí que no es correcto, los fructanos son parte de FODMAP, que son hidratos de carbono que pueden no absorberse bien y producir molestias). De hecho, Monash, los pioneros en la dieta FODMAP, no se acaban de creer que exista la sensibilidad al gluten no celíaca ya que no hay estudios randomizados en los que se haya alimentado a una población NO CELÍACA con pan con gluten, pan  sin gluten y pan sin fructanos pero con gluten. 

Con esto quiero decir que hay mucha desinformación y que es importante que como dietistas no solo conozcamos el tratamiento, sino también el mecanismo o funcionamiento (cuando sea posible) del tratamiento de la enfermdad.

Por ello, este verano vamos a intentar resumir y compartir los aspectos más importantes del curso para proporcionar una base a todos los compañeros.

¡Esperamos que os sea útil!

miércoles, 13 de junio de 2018

¿Mejora nuestra salud articular si ingerimos alguno de los famosos suplementos de colágeno que tan de moda están?

Artículo brillante del compañero José Manuel López Nicolás, profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, acreditado a Catedrático y Miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

El máximo organismo en materia de alimentación, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ha sido contundente. Según su Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos no existe relación causa/efecto entre el consumo de colágeno y el mantenimiento de las articulaciones.

Aquí os dejo el análisis científico y explicación de esto. Merece la pena leerlo y como siempre decimos, ser consumidores informados

lunes, 28 de mayo de 2018

La ingesta de vitamina D es inadecuada para los niños y adolescentes españoles

Hoy vamos a compartir algunos detalles del estudio ENALIA (Encuesta Nacional de ALimentación en Población Infantil y Adolescente de España).

El  estudio ENALIA se realizó en 1.8 62 niños, niñas y adolescentes, entre 6 meses y 17  años  de  edad, residentes en  los hogares de  todas las CCAA y Ciudades Autónomas de  España,  que  fueron  seleccionados  aleatoriamente  mediante  un  riguroso  sistema  de  muestreo.  La  muestra es representativa del  conjunto de la población española para esos grupos de edad  y sexo. 

Los  resultados  pub licados  nos  muestran  la  valoración  nutricional  referida  a  la  ingesta  de  energía,   macronutrientes,   es   decir,   proteínas,   grasas,   e   hidratos   de   carbono   y  los  micronutrientes, es decir, vitaminas y minerales de la población  estudiada  en comparación  con  los  val ores  de  referencia.  Además  se  estudia  el  patrón  de  alimentación valorando  su  adherencia a la Dieta Mediterránea. Aunque hay muchísimos datos disponobles a partir de este estudio, hoy nos vamos a centrar en os referentes a la s vitaminas  y algunos minerales.

El consumo habitual de vitamina D fue insuficiente en prácticamente todas las personas. La vitamina E, el folato y el calcio fueron insuficientes, especialmente a partir de los nueve años de edad, y el magnesio y el yodo a partir de los 14 años de edad. El porcentaje de sujetos con ingestas insuficientes fue mayor entre las mujeres. La ingesta de sodio fue excesiva en un porcentaje considerable de la población, especialmente en los hombres, y aumentó con la edad. Finalmente, más de la mitad de los niños menores de cuatro años tenían ingestas habituales de zinc que excedían el nivel superior tolerable.

Ya os hablamos un día (aquí) del Projecto ODIN, que aspira a poder enriquecer los alimentos de uso diario con vitamina D para asegurar un aporte satisfactorio en la población. En ODIN defienden que suplementar la dieta con pastillas de Vitamina D no es una medida a largo plazo ni tampoco sostenible, ya que no toda la población se lo va poder permitir. Y lamentablemente es muy difícil tener un aporte adeacuado de vitamina D a través de los alimentos, y normalmente dependemos del sol para fabricarla (y este año lo estamos viendo bien poco!). De todas maneras, en este mismo artículo que acabo de mencionar, incluimos algunas fuentes de vitamina D y la ingesta recomendada.

jueves, 17 de mayo de 2018

Vitamina D y su relación con las caídas en ancianos

Hoy vamos a hablar de un estudio caso-control llamado Vitamin D and the Mechanisms, Circumstances and Consequences of Falls in Older Adults: A Case-Control Study.

Aunque obviamente hace falta más de un estudio para establecer conclusiones, me parece interesante las observaciones que han hecho, que se acercan mucho a las que ya comentábamos hace un par de año por aquí. 

En este estudio cogieron a 216 pacientes del ala de geriatría de un hospital y tras observar que no había diferencias en los niveles basales de vitamina D y de ajustar por factores de confusión llegaron a dos conclusiones:
  1. La deficiencia de vitamina D estaba asociada con caídas en los ancianos.
  2. Los ancianos que presentaban deficiencia de vitamina D tenían mayor prevalencia de hipotensión ortostática, lo que sugeriría que la vitamina D puede influir en las condiciones que predisponen a las caídas en lugar de la caída en sí misma.
Aún queda mucho que investigar, pero parece que la vitamina D está involucrada en numerosos procesos metabólicos (justo acabo de leer un estudio sobre su deficiencia y suplementación en quemados, pero eso ya para otra vez) y que su deficiencia es cada vez más común.

miércoles, 16 de mayo de 2018

¡Terminamos el curso de FODMAP de la universidad Monash!


Grandes noticias!! Hemos terminado la especialización del manejo del síndrome de intestino irritable (SII) tras completar el curso de la universidad Monash titulado “La Dieta Baja en FODMAP para Síndrome de Intestino Irritable”. 

La Universidad de Monash es el pionero en el manejo y tratamiento de SII con una dieta baja en carbohidratos rápidamente fermentables que se llaman “FODMAP”. Tras completar este curso podemos ofrecer un tratamiento basado en evidencia científica para personas que tienen problemas como dolor abdominal, gases e hinchazón. 



Si quieres saber más sobre la dieta FODMAP haz clic aquí o si crees que esta dieta te ayudaría escribanos en info@gabinetederueda.es 

jueves, 10 de mayo de 2018

Aceite de coco VS aceite de oliva

El tema del aceite de coco es como una moda que va y viene. No se ha conseguido decir rotundamente si es la nueva panacea o el último demonio a evitar.

Espero que con este artículo te lo aclaremos una vez por todas.

El aceite de coco es un aceite comestible extraído de la carne de cocos maduros cosechados de la palmera de coco. Es un aceite rico en grasas saturadas  (un 90%) por lo que resiste el enranciamento por mayor tiempo que otros aceites. 

La grasa saturada del aceite de coco consiste principalmente en ácido láurico, un ácido graso de cadena media, y de ácidos grasos saturados de cadena más larga, como el ácido mirístico y el ácido palmítico. El aceite de oliva, por otro lado, es alto en ácido oleico (75%), un ácido graso monoinsaturado, siendo el resto una combinación de ácidos grasos poliinsaturados y saturados. 

Ambos aceites contienen una gran cantidad de antioxidantes. Sin embargo en el aceite de oliva se han podido encontrar hasta 36 tipos diferentes de antioxidantes polifenoles (1), mientras que en el aceite de coco tan solo han sido hallados 6 (2).

También debemos tener en cuenta que el aceite de oliva virgen extra es una gran fuente de vitamina E, mientras que el aceite de coco prácticamente no tiene. 

Debido al perfil de ácidos grasos saturados del aceite de coco, éste aumenta el colesterol LDL (el "malo"), aunque también se ha observado que aumenta ligeramente el colesterol HDL ("bueno"). 

Uno de los principales estudios sobre grasas saturadas y enfermedad cardíaca fue una revisión Cochrane de 15 ensayos clínicos (3). Estudiaron a 59,000 personas, y descubrieron que al reemplazar la grasa saturada con grasas insaturadas, había un 27% de reducción en la enfermedad cardíaca. No se observó tal beneficio cuando las grasas saturadas son reemplazadas por carbohidratos. Esta investigación apunta a los beneficios del intercambio de grasas saturadas por aceites y grasas saludables como el AOVE, las nueces y el aguacate.

Mensaje para llevar a casa 

Aunque haya modas que nos animen a consumir ciertos alimentos, siempre hay que ser un poco escéptico y mirar la evidencia (además de seguir la lógica). Aquí en España tenemos la suerte de poder disfrutar del aceite de oliva a un precio muy razonable. A esto se suma que los beneficios de consumir este aceite en el contexto de una dieta mediterránea han sido claramente demostrados (4). El aceite de coco no es mucho mejor que otras grasas saturadas, como la mantequilla o la de palma, y su precio es generalmente más alto. Así que ¡aprovechemos que tenemos un aceite excelente aquí en casa y dejemos de consumir productos exóticos que no nos aportan nada mejor! 

Referencias 
1. Cicerale S, Lucas L, Keast R. Biological Activities of Phenolic Compounds Present in Virgin Olive Oil. International Journal of Molecular Sciences. 2010;11(2):458-479. doi:10.3390/ijms11020458. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2852848/
2. A. M. Marina, Y. B. Che Man, S. A. H. Nazimah, I. Amin. Antioxidant capacity and phenolic acids of virgin coconut oil. Int J Food Sci Nutr. 2009; 60 (Suppl 2): 114–123. Published online 2008 Dec 27. doi: 10.1080/09637480802549127 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19115123
3. Hooper L, Martin N, Abdelhamid A, Davey Smith G. Reduction in saturated fat intake for cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev. 2015:Cd011737.
4. Guasch-Ferré M, Hu FB, Martínez-González MA, et al. Olive oil intake and risk of cardiovascular disease and mortality in the PREDIMED Study. BMC Medicine. 2014;12:78. doi:10.1186/1741-7015-12-78. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4030221/

 

jueves, 5 de abril de 2018

¿Se podría diagnosticar la enfermedad celíaca solo con serología?

Evidencias en pediatría nos trae una valoración crítica del trabajo publicado en la revista Gastroenterology: Validation of Antibody-Based Strategies for Diagnosis of Pediatric Celiac Disease Without Biopsy. 

Esto es particularmente importante debido a que las pruebas para diagnosticar enfermedad celíaca incluyen una biopsia del intestino, un procedimiento bastante invasivo rechazado por una gran mayoría de los pacientes. 

Esta biopsia se considera la prueba/criterio de referencia para el diagnóstico que nos indicará:
  1.  Si tienes enfermedad celíaca
  2. Si tus síntomas mejoran con una dieta libre de gluten debido a un efecto placebo (te sientes mejor porque crees que deberías sentirte mejor) 
  3. Si tienes un trastorno o sensibilidad gastrointestinal diferente que responde al cambio en tu dieta
Si los resultados de los análisis de detección de anticuerpos o genéticos son positivos, tu médico puede sugerir una biopsia endoscópica de tu intestino. Una endoscopia es un procedimiento que le permite a su médico ver lo que está sucediendo dentro de tu tracto gastrointestinal. Se inserta un endoscopio a través de la boca y baja por el esófago, el estómago y el intestino delgado, lo que le da al médico una visión clara y la opción de tomar una muestra del tejido. (Fuente celiac.org)

Aquí os dejo el link a la valoración crítica de evidencias en pedriatría.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2058988171025025&id=1420974411493074