domingo, 16 de enero de 2022

Cocinar: una planazo en familia. Guía de nutrición para familias con muchas ganas y poco tiempo

Tres dietistas-nutricionistas con más de 30 años de experiencia combinada han creado esta guía práctica para ayudar a los padres con poco tiempo a disfrutar de menús y recetas rápidas y saludables y a involucrar a los niños en la diversión.


Desde la planificación de menús saludables y de la compra, hasta ideas de desayunos y comidas rápidas, comidas y cenas temáticas para interesar a los peques de la casa en la buena nutrición y más de 70 recetas que incluyen alimentos de temporada y postres saludables. También encontrarás burbujas repartidas a lo largo de libro con los consejos clave que no debes pasar por alto.

"Con este libro queremos ayudarte a aprovechar al máximo tu día y mostrarte que incluso si siempre andamos con la lengua fuera, comer de manera saludable puede ser parte de nuestra rutina familiar"
.

lunes, 3 de febrero de 2020

Bolognesa de soja texturizada

Receta para 2:


  • 80gr de soja texturizada 
  • 1 lata de 400ml de tomate natural triturado
  • un puñado de tomate seco
  • 1 chorrito de vino tinto
  • cebolla
  • ajo
  • Aceite de oliva virgen extra
Método
  • Remojamos la soja en un recipiente con el tomate y vamos removiendo para que vaya absorbiendo el líquido.
  • Rehogamos la cebolla en el aceite de oliva y cuando esté pochada añadimos el ajo
  • A fuego medio, le añadimos el tomate y medio vaso de vino tinto. Removemos y echamos los tomates. 
  • Lo he dejado en el crockpot 3 horas cocinándose a potencia lenta. Pero si lo haces en una olla normal, déjalo a potencia baja, y ve removiendo durane media hora. Ya sabes que soja no necesita cocinarse. 
  • Por otra parte, haz los espguetis de boniato y cuando vayas a comer, mézclalos con tu salsa durante 10min, no más, para que no se queden blanditos. 

miércoles, 29 de enero de 2020

Coliflor asada al horno, con especias y salsa de yogur

Traemos una receta deliciosa y súper invernal.

Ingredientes para 2:

  • 1 coliflor grande
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 30gr de almendras
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • 1 cucharadita de comino
  • 1/2 cucharadita de pimienta negra
  • 1/2 cucharadita de cayena
  • 1 yogur natural sin azúcar
  • Ralladura de naranja
  • Chorrito de zumo de naranja
  • Sal
Método:
  • Asamos 30gr de almendras en el horno a 150º y mientras lavamos y cortamos la coliflor en ramilletes.
  • En un bol mezclamos las especias con el aceite y con 20gr de almendras tostadas. 
  • Metemos en el bol la coliflor y la mezclamos bien las especias. 
  • Subimos la temperatura del horno a 200º y metemos la coliflor hasta que quede blandita por dentro, pero crujiente por fuera.
  • Por otra parte, cogemos medio yogur, ralladura de media naranja y un chorrito de zumo, echamos los 10gr de almendras, un poquito de aceite de oliva y la sal. Lo mezclamos todo y listo!





miércoles, 4 de diciembre de 2019

España: El País Más Sano del Mundo. ¿Hasta Cuando?


A principios de 2019 España fue nombrado el país más sano del mundo, sí, ¡en serio! (1) Si la imagen de este país ahora mismo es la de un país sano, donde todo el mundo come bien y vive hasta 100 años, el futuro no es tan atractivo. Hace un mes, la organización World Obesity (traducido como Obesidad Mundial) lanzó su atlas global de obesidad infantil (2), en el cual lista información sobre los porcentajes de obesidad en niños y niñas de 5 a 9 años y 10 a 19 años. También se listan los datos de porcentaje de mujeres que fuman y los porcentajes de adolescentes que no hacen suficiente actividad física.
En el 2013 en la Asamblea de Salud Mundial (World Health Assembly), 193 países acordaron que los niveles de obesidad infantil en el año 2025 no deberían superar de los niveles del 2010 – 2012. Pero, por desgracia, el documento de este año nos informa de que 80% de esos países tienen una probabilidad de cumplir ese reto por debajo de 10% y, ningún país tiene una probabilidad por encima de 50% de cumplirlo. En otras palabras, hace 6 años el mundo acordó frenar el crecimiento de obesidad infantil y, lo más probable, es que nadie lo consiga.


Los datos de España son los siguientes

% de niños con la edad 5-9 con obesidad en 2016
17.9%
% de niñas con la edad 5-9 con obesidad en 2016
12.1%
% de niños con la edad 10-19 con obesidad en 2016
10.6%
% de niñas con la edad 10-19 con obesidad en 2016
6.3%
% de niños adolescentes que no hacen suficiente actividad física en 2010
69.7%
% de niñas adolescentes que no hacen suficiente actividad física en 2010
84.3%
% de mujeres con obesidad en 2016
23.8%
Estimación de % de mujeres fumadoras en 2020
25.7%


Los colores no son así como un homenaje a la bandera de España, si no que representan números altos (rojo) y números medio-altos (amarillo).
Con estos datos de la situación actual, World Obesity asigna cada país una puntuación de riesgo (CHO Risk) que cuantifica el riesgo de cada niño y niña de tener obesidad. La puntuación máxima es 11 y España tiene 7.5, un riesgo alto según World Obesity.

Además de un reportaje de la situación actual, hay unas predicciones para el año 2030.

Predicción 2030 % de niños y niñas de 5-9 con obesidad
18.6%
Predicción 2030 % de niños y niñas 10-19 con obesidad
11.6%
Predicción 2030 numero de niños y niñas 5-9 con obesidad
383.815
Predicción 2030 numero de niños y niñas de 10-19 con obesidad
931.043


Con las predicciones de 2030, World Obesity le da a cada país una probabilidad de cumplir el objetivo de que los niveles de obesidad infantil en 2025 no sean más altos que en 2010-2012. España tiene una probabilidad de cumplir este objetivo de solo 18%.
En resumen, mientras que los niveles de obesidad infantil en España no son los más altos en el mundo, sí que son demasiados altos, y es muy probable que vayan a aumentar en los próximos 10 años. Un niño/a nacido hoy en España tiene una probabilidad del 68% de ser obeso/a. Otra estadística alarmante es la del porcentaje de niño/as que no hacen suficiente actividad física, especialmente las niñas. La actividad física es mucho más que una forma de controlar el peso corporal. Los beneficios son muchos y es imprescindible que encontremos una forma para aumentar los niveles de actividad física.   
En fin, decimos que España es el país mas sano del mundo, pero ¿no sería más correcto decir que España, en realidad, es el país menos insano?


Referencias
1. https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-02-24/spain-tops-italy-as-world-s-healthiest-nation-while-u-s-slips
2. https://www.worldobesity.org/nlsegmentation/global-atlas-on-childhood-obesity

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Has the Game Really Changed?

You know a nutrition documentary is making a big splash when your friends start texting you to ask for your opinion. As most nutritionist/dietitians will agree, generally, your friend's interest in nutritional science will end at what is going to help them look good on the beach that summer or make them stronger/faster in their chosen sport.
 We had originally planned to give the documentary The Game Changers a miss, not because we have anything against vegetarianism or veganism, or to use the new trendy term "being plant based", in fact, quite the opposite. We often promote on our social media "meat free" days and are constantly badgering our patients to reduce their animal products in favour of vegetables and legumes. No, we didn't want to watch the movie because we suspected it would be a series of anecdotes passed off as "proof" that a plant based lifestyle is the ONLY way, and that if you don't convert right now you are evil and you will die when you're 50, if you're lucky.
 However, when a friend is asking your professional opinion you can't reply "sorry mate, I couldn't be bothered to watch it", and then be expected to be taken seriously at a later date.
 Before we get stuck in, I would like to point out that this review will not be an in-depth look at the studies and evidence that were put forward during the documentary. That has already been done quite extensively and so there's not much point in repeating ourselves. Further more, most people, who only have a passing interest in nutrition, are not going to want to hear all about research and statistical analysis. It is our job as nutritionists/dietitians to take that information and put it into "normal" language.
 With that in mind, if you do in fact want to look at the science in a more in-depth way, I would recommend going to Asker Jeukendrup's site https://www.mysportscience.com/ where you will find a great critique of the evidence featured in the documentary.
 This review will be more of an overview of the documentary as a piece of film and the reason why, as someone who works in sport nutrition, I found it so infuriating.

The documentary taken purely at face value is brilliant. It is entertaining, emotive, thought provoking and motivational. It is really well shot and the narrator's journey from injury to recovery is fascinating. The athletes featured are all really interesting and to choose sports such as Strongman or American football, as opposed to Yoga, the stereotypical domain of the "whimpy vegan", was a very clever move from the directors of the film. And to top it all off, Arnie is in the movie! Who doesn't love Arnie???

 Where the wheels started to come off was when the coaches and Drs said things like "sport nutritionists say we have to eat meat" or "sport nutritionists say we need protein for energy". I was immediately confused because both of those statements were totally false. Anyone with even the most basic knowledge of nutrition would know that protein is not our primary energy source. And nor I, nor any nutritionist I know, have ever told anyone that they must eat meat.
 As the movie progressed it started to appear that it was advocates of the plant based lifestyle Vs sports nutrition of 30+ years ago. It didn't surprise me in the slightest when Arnie, a 72 year old man, described how he thought that he had to eat meat to hit his protein targets. Let's not forget that his pro bodybuliding career was from 1968 to 1980. You would hope science had moved on a fair bit in 40 years.
 The film makers then reveal that carbohydrate from plants and not protein from animals is the main fuel source for athletic performance as if they have just revealed the biggest kept secret in human history. Again, this puzzled me because this was nothing new, a quick browse through any sport nutrition literature would tell you exactly the same. But the film makers don't mention up to date sport nutrition. Instead they quote some German bloke from the 19th century who said vegetarians could never be athletes. A shocking statement yes, but also one that has nothing to do with modern sport nutrition. Pick any topic in science and compare it to what people thought 200 years ago and yes it's interesting and quite probably shocking but it has little to do with science in the 21st century.
 And then if going back 200 years wasn't enough, we do the inevitable trip back 100,000 years to our Paleo ancestors. And guess what? Turns out we didn't eat that much meat after all.
 It is fairly logical that when we had to spend time and energy to catch, kill and butcher our meat instead of just going down the shops, we wouldn't have eaten that much of it. Instead we relied more on fruits, vegetables and nuts for our energy source. That doesn't mean we didn't eat any meat at all. If we never ate meat we wouldn't have evolved the ability to eat meat. Next time you're down the park have a chew on some grass and see what happens. That is what happens when you eat something you're not supposed to.
 Apart from having little if anything to do with modern humans, no one in the sport nutrition world, at least nobody credible, is saying that human beings are carnivores.
 This leads nicely to the next point which, as infuriating as I find it, I must admit, this film is not the only one guilty of this. The constant comparison between a human and either the lion or gorilla to make a point about what we should or shouldn't eat is plainly ridiculous! You may as well compare us to trees and suggest we just stand in the sun all day. We are humans, not lions, not dogs, not gorillas, not sharks. We have all evolved on very different paths and so making comparisons is just a waste of time.

Moving away from the attack on outdated nutritional science onto the athletes themselves and things are not much better. This is probably the part of the movie that shocked me the most. No, not the fact we see plant based athletes exist, because again, we all knew that. What really shocked me was how appalling most of the diets of the featured (non-plant based) pro athletes were. I couldn't believe it when one of those pro American footballers was describing how his diet basically consisted of KFC. Or when the Titans guys were saying their pre-game meal was mountains of steak. As mentioned before, a big dollop of protein pre game is neither what is needed nor what is recommended, so I was totally flabbergasted that a sport as rich as American football had such poor sport nutrition support. Its not surprising at all that once you take somebody off a junk food diet they feel better. Hardly groundbreaking stuff that one.
 We see the same story with the firefighters, who were mostly overweight and pretty unhealthy looking, they were taken off their dreadful diets and shock horror, they felt better. 
Returning to steak, we got a little snap shot of everybody's favourite pantomime villain, Connor Mcgregor, and how his pre fight diet of 3 steaks a day backfired (who saw that coming?) and his plant based opponent, Nate Diaz, had more energy in the tank and eventually beat him. While it is not directly mentioned, it is heavily implied that because Diaz is plant based he won that fight. Again, what the standout message for me here was not Diaz being plant based but how Mcgregor was allowed or advised to eat nothing but steak before a fight. Yes, it sounds good in the press conference but in reality it is not going to help you much when your muscles are screaming for energy and you've hindered their ability to utilise glycogen through going low-carb. If McGregor had a sport nutritionist for that fight, something I doubt, I hope he fired him/her afterwards.
 Then we move on to Dotsie Bausch, the Olympic track cyclist, and we are told how she went through a transformation after leaving meat out of her diet. We see images of her smashing it in the gym and speeding round the track, whilst she describes how proud she felt "stood on the podium with a medal round her neck" at the 2012 Olympics. Now, to the majority of the viewers of this documentary they will probably think that she came away as Olympic champion. The choice of words and the editing of the clips from the race certainly gave that impression. I remember as I was watching the movie I was thinking "hang on a minute USA didn't win the women's team pursuit in 2012". I know next to nothing about American football, and little more about MMA but cycling is my sport, so I knew something fishy was going off here. I paused the movie and double checked online for the result, and sure enough, USA were beaten in the final by Britain (1). By quite a margin as well, nearly 5 seconds. I'm not for one second saying Bausch didn't win because she was plant based, I'm saying the omission of the fact her medal was silver, still an unbelievable achievement, was a very strange decision by the film makers, especially after the song and dance they made about Diaz beating McGregor.. A silver medal at the Olympic games is something to be very proud of and a clear demonstration that yes you can be plant based and get to the very top. There was no need to edit it in such fashion to lead you to falsely believe she won. Of course they will argue they never said she won, but they didn't say she came second either.
 They also heavily imply that the sudden turn around of the Titans' fortunes is down to a load of their players moving to a plant based diet. At the risk of sounding like a stuck record, I would argue it is probably more to do with them moving away from a junk food diet.
An important point to remember whenever elite athletes are concerned, there is always an elephant in the room when it comes to their diet and/or training plans which renders their comparison to mere mortals like us utterly pointless. I'm sure you know what I mean, but if you don't have a quick read about about else Arine was taking bucket loads of, spoiler alert, it wasn't soy.

Putting to one side the smoke and mirrors of the movie makers, these stories of athletes are nothing more than anecdotes. They are the movie equivalent of "this worked for me so it must work for you", which, as powerful as these anecdotes are, and watching a vegan athlete lift 550kg is certainly powerful, they are nothing more than a demonstration that in those cases those particular athletes can achieve amazing feats whilst being plant based. That's it. Nothing more. They are not proof that every athlete on Earth should become a plant based one.
This is where I was really disappointed with the film. I felt like the film makers were more interested in attacking the Low-Carb (LCHF) movement and the American meat industry rather than putting together a really great, scientifically sound documentary. If instead of attacking the sport nutrition sector with 30 year old data they invited some of the top sport nutrition minds on the movie, such as Asker Jeukendrup or Louise Burke or even my old lecturer Nigel Mitchel, a sports nutritionist for EF cycling team and (wait for it) a vegan, they would have got a more up to date view that wouldn't have altered greatly an important message from the film, eat more plants! But instead, they decided to go full conspiracy theory and started comparing meat to tobacco with the end result of not only ruffling the feathers of most sport nutritionists worldwide, but also damaging the value of the documentary. What I can never understand about these nutrition zealots is, if their chosen diet or lifestyle is unquestionably "the right way", why don't they just let the science speak for itself instead of resorting to dodgy tactics? for example, it's funny how the film mentions "industry sponsored science" but fails to mention the director is a major share holder in a vegetable protein supplement company. I'm sure they just forgot.
 If as a consequence of this movie people reduce their meat intake and increase their vegetable intake then fantastic! There's very little argument to be had when it comes to the fact that we eat too much meat and not enough veg. But that doesn't mean we all have to go full vegan! Even the guest Drs on the film say "predominantly plant based", which is a fancy way of saying balanced diet. This evangelical approach that food documentaries are currently taking is exhausting. It was the same with the low-carb movies, it's the same with the vegan ones and I'm sure it will be same with the fasting ones. Be it with our food or our politics, we appear to be living in a time where we must be A or B, black or white, yes or no, fat or thin. We slap a label on ourselves and we won't even entertain the idea of taking a bit from column A and a bit from column B. All that these documentaries achieve with their cherry picked, one sided science is to create further mistrust and confusion between the general public and the nutritional science industry, which, in turn, leaves the door open for the real con artists and quaks, of which there are plenty.

So finally, has the "game" really changed thanks to this film? The answer is a resounding NO I'm afraid. The film did not show us anything that wasn't already known in the current world of sport nutrition. We know plant based athletes can make it to the very top, we know a diet of red meat is not good for athletic performance (or health) and we know most of the developed world eats too much meat. Their decisions to portray sport nutrition as an outdated meat obsessed cartel, to cherry pick data and stretch the truth with clever editing has utterly diminished the credibility of the film, which I think is a great shame.
The one ray of hope from this film is that many athletes still eat like teenage boys and so we sport nutritionists are still very much in need.


1. https://en.wikipedia.org/wiki/Cycling_at_the_2012_Summer_Olympics_%E2%80%93_Women%27s_team_pursuit

Interpretación del perfil lipídico

Una de las tareas del dietista es la de interpretar los análisis de sangre relevantes. Uno de los más frecuentes que nos vamos a encontrar es el del perfil lipídico. 
Éste normalmente consistirá en colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, LDL, no HDL, y riesgo lipídico.

El colesterol total, como su nombre indica, consiste en el colesterol que se encuentra en la sangre. Este número debe valorarse según el riesgo cardiovascular del paciente. Por ejemplo, un paciente que ha tenido un infarto no tiene los mismos objetivos de colesterol total que una persona que no lo ha tenido. Dependiendo del laboratorio, suele andar por los 200mg/dl, pero una vez más, depende del riesgo cardiovascular individual. Los valores de colesterol total no se encuentran afectados por la ingesta inmediata, por lo que serán válidos aunque el paciente no se hiciera los análisis en ayunas. Sin embargo, cambios en la dieta más a largo plazo sí que tendrán efecto sobre los valores de colesterol total, así como medirlo cuando el paciente tiene una enfermedad agudizada , ya que una estado inflamatorio y una ingesta reducida harán que los valores sean anormalmente bajos. Cuando más grave sea la enfermedad, más reducidos podrían estar los valores de colesterol total. Un valor de colesterol total más bajo de lo normal en un paciente que se encuentra bien y no está enfermo ni toma medicación para reducir el colesterol podría padecer hipocolesterolemia hereditaria.

HLD
Es una lipoproteína muy importante para evaluar el riesgo cardiovascular. Un valor bajo es característico del síndrome metabólico y las causas pueden ser variadas: obesidad, diabetes, hipertrigliceridemia, etc. Este resultado tampoco está afectado por la ingesta inmediata, por lo que nos vale si el paciente no está en ayunas. Es importante señalar que un valor alto de HLD no está relacionado con enfermedad cardiovascular. 

Colesterol no HDL
Este valor se obtiene restando al colesterol total la fracción de HDL y nos muestra la cantidad de colesterol que contienen otras partículas distintas al HDL. La mayoría está contenido en LDL, pero otra parte puede estar contenida en otras lipoproteínas que pueden ser aterogénicas. En 2014, las guías NICE recomendaban mediar el colesterol no HLD para monitorizar pacientes en tratamiento con estatinas, con un objetivo de reducción del 40%.

Triglicéridos
La hipertrigliceridemia es una factor importante para la evaluación del riesgo cardiovascular. Si el nivel de triglicéridos es muy elevado, existe el riesgo de desarrollar pancreatitis aguda. Cuanto mayor el nivel, mayor el riesgo (1). Para medir los triglicéridos sí que es importante encontrarse en ayunas. Hay que tener en cuenta que las estatinas (la medicación típicamente usada para disminuir el LDL, generalmente no tiene efectos sobre los triglicéridos). 

LDL 
En general, el LDL es útil cuando estamos monitorizando la evolución de pacientes como hipercolesterolemia familiar. La mayor parte del colesterol total está formado por LDL, así que cuando el colesterol total disminuye, el LDL le acompaña, y generalmente por las mismas razones, como un cambio de peso por una mejora en la dieta. El LDL es calculado en laboratorio usando la fórmula de Friedewald, que tiene en cuenta el colesterol total, el HLD y los triglicéridos. Como decíamos antes, al ser importante que el paciente esté en ayunas para medir los triglicéridos, el resultado de LDL no nos valdría si éste no es el caso. 

Finalmente, en la mayoría de los análisis ahora nos encontramos con el Índice de Riesgo aterogénico, que no es más que el colesterol total, dividido por el HDL. Lo normal es tenerlo por debajo de 4, y por encima significa riesgo aumentado de padecer enfermedad cardiovascular, aunque para la evaluación de éste está más aceptado la herramienta Qrisk (2).

Referencias
1. Berglund L, Brunzell JD, Goldberg AC, et al. Evaluation and treatment of hypertriglyceridemia: an Endocrine Society clinical practice guideline [published correction appears in J Clin Endocrinol Metab. 2015 Dec;100(12):4685]. J Clin Endocrinol Metab. 2012;97(9):2969–2989. doi:10.1210/jc.2011-3213

2. Qrisk. www.QRisk.org

viernes, 25 de octubre de 2019

Dietas bajas en carbohidratos y altas en grasa en deportes de resistencia: un repaso a la evidencia

No es sencillo informarse sobre las dietas bajas en carbohidratos y no perderse en un montón de anécdotas o peor, encontrarte en medio de una pelea de Twitter. Hay pocos temas en el mundo de la nutrición que causen tanto revuelo.

Mi interés personal en las dietas bajas en carbohidratos y altas en grasa (LCHF) se debe a su aplicación en deportes de resistencia.

Sería un sueño hecho realidad el poder utilizar las más de 100.000 kcal de grasa que están almacenadas en nuestro cuerpo. Pero como casi con todo lo relacionado con la nutrición, no es tan simple como nos gustaría.

Antes de que examinemos la evidencia, quiero aclarar que no estoy hablando sobre “LCHF” y composición corporal o sensibilidad a la insulina, sino solo examinando si una dieta baja en carbohidratos y alta en grasa te hace un mejor corredor, ciclista o triatleta.

En este post voy a resumir un artículo de Louise Burke que se llama “Re-examining High-Fat Diets for Sports Performance: Did We Call the "Nail in the Coffin" Too Soon?". El artículo original es en inglés, te recomiendo que lo leas. Lo puedes encontrar aquí. Abajo he traducido los puntos claves.

Es globalmente aceptado que una dieta LCHF de corta duración (menos de 3 días) es perjudicial para el rendimiento debido al agotamiento de glucógeno de los músculos y del hígado, y que no se produce un aumento de oxidación de grasa. Sin embargo, existen resultados interesantes si se sigue una dieta LCHF durante mucho tiempo.

Después de un repaso extenso de los artículos existentes desde 1980 hasta 2006, los resultados claves del autor son:

  • Seguir una dieta LCHF sin cetosis puede causar adaptaciones claves en los músculos en tan solo 5 días. Esto incluye un aumento de triglicéridos intramusculares y de la actividad de la enzima lipasa hormono sensible (LHS) que moviliza los triglicéridos de los músculos y el tejido adiposo. Con estas adaptaciones el/la atleta puede aumentar su oxidación de grasa. 
  • Estas adaptaciones persistirían a pesar de realizar 1-3 días de carga de carbohidratos. Aunque la velocidad de utilización de grasa sería menor en comparación con una dieta LCHF, sería más alta que con una dieta alta en carbohidratos.
  • La exposición crónica a una dieta LCHF causa una regulación a la baja en la utilización de los carbohidratos, específicamente del glucógeno de los músculos, durante ejercicio. Esta regulación a la baja persiste durante el ejercicio de alta intensidad, incluso en estudios con una dieta LCHF seguido por una carga de carbohidratos.
  • A pesar del aumento en la capacidad de utilizar esta fuente de combustible, las estrategias de LCHF no han dado lugar a una mejora del rendimiento en deportes de resistencia. Las mejoras se han limitado a estudios con protocolos de ejercicio sub-máximo, que no son un fiel reflejo de los deporte de resistencia.
  • Es posible que las estrategias LCHF puedan perjudicar rendimiento, específicamente deportes que tienen intervalos cortos de esfuerzas de alta intensidad. Esto es probablemente debido a una disfunción en la utilización del glucógeno por parte del músculo.

La autora escribió que debido al reciente aumento de popularidad de las dietas LCHF, había vuelto a examinar la evidencia disponible. Sin embargo no pudo encontrar estudios recientes que justificaran la avalancha de popularidad. De hecho sólo encontró dos estudios con atletas, desde 2006, y ninguno mostró una mejora del rendimiento. Sin embargo lo que sí que mostraron fue un pequeño pero favorable cambio en la composición del cuerpo debido a una reducción de grasa corporal.

La autora afirma que la mayor parte del apoyo a las dietas LCHF se encuentra en los medios de comunicación social, como por ejemplo, Twitter. También que en general está relacionado con atletas que no son de elite y que son historias de tipo anecdótico.
La conclusión de la autora es que en lugar de un “pensamiento en blanco y negro”, los investigadores y profesionales deberían moverse hacia protocolos individualizados cuando trabajen con atletas.


Mis pensamientos


Creo que Louise Burke ha escrito un artículo muy interesante y lleno de sentido; estoy de acuerdo con que deberíamos mantener una actitud más flexible y que el dogma no ayuda a nadie.

En el pasado se pensaba que las dietas altas en carbohidratos eran la única dieta que se podía seguir si querías participar en los deportes de resistencia. Ahora, sin embargo, parece que algunos se han ido al extremo opuesto y defienden que sólo se debe seguir una dieta LCHF.
Personalmente veo los beneficios de limitar de vez en cuando la ingesta de carbohidratos, especialmente si quieres reducir la grasa corporal. Pero lo cierto es que la evidencia demuestra que si quieres rendir bien en un ejercicio de alta intensidad, seguir una dieta crónicamente baja en carbohidratos sería perjudicial.



Si quieres que te ayude a planificar tu entrenamiento deportivo, escríbeme a wayne@gabinetederueda.es

viernes, 28 de junio de 2019

¿Qué es CRISPR?

Es una palabra que cada vez oímos más, ¿pero que significa realmente? ¿Qué es CRISPR?

Las siglas Crispr (en inglés) significan “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas”. Esta tecnología viene a ser como unas tijeras moleculares, que cortan en una parte del genoma de nuestra elección y pegan en otra, es decir, una herramienta de edición de ADN. Fue desarrollado por dos científicas en 2012 (aquí está el enlace a la publicación en la revista Nature) y celebrado ampliamente por la comunidad científica.

Este descubrimiento pone a nuestro alcance cosas inimaginables hace 15 años: ¿podríamos desactivar o cortar genes que producen ciertas enfermedades? ¿Quizás cortar genes responsables del desarrollo de cáncer? También significa que podríamos modificar alimentos según nuestras necesidades ¿quizás crear trigo que sea resistente a la sequía? ¿o a lo mejor un trigo que contenga menos gluten? ¿podríamos reducir las proteínas relacionadas con alergias en ciertos aliemntos, como por ejemplo cacahuetes? ¿fresas resistentes que puedan ser recogidas por una máquina en vez de a mano?

Ya se están investigando algunos usos:
  • Champiñones que no se ponen marrones cuando los cortas, lo que contribuirá a un menos desperdicio de comida.
  •  Aquí podéis ver un vídeo con J. M. Mulet (investigador español) en el que enseña varias especies de tomates desarrollados usando Crispr, tomates que tienen un sabor más dulce. 
  • Enfermedad granulomatosa crónica
  • Producción de precursores de polímeros, adhesivos, fragancias y biofuel. 
  • Eliminar VIH de células 
  • Eliminar la malaria en mosquitos
  • Eliminar las proteínas del huevo que causan alergia
  • Crear granos de café descafeinados
  • Desarrollo de un sensor que detecta mutaciones genéticas en minutos, lo que permitiría un diagnóstico muchísimo más rápido.
  • Restablecer la audición en sordos (lo han probado en ratones). 
  • Eliminar virus como el herpes simple, la hepatitis B y Epstein-Barr. 
De momento en la Unión Europea esta tecnología parece que va a estar capada. El 26 de Julio de 2018 el Tribunal de Justicia Europeo decidió que los alimentos en los que se había usado CRISPR debían ser tratados como OGM, lo que probablemente frene la investigación y el cultivo en la unión Europea.  

Como bien dice Lluís Montoliu, investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología (CNB): "la letra pequeña de esto quiere decir que condena a las empresas a invertir y destinar muchos recursos en garantizar la seguridad de algo que ya sabemos que es seguro, con lo cual va a producir que las empresas se digan: “¿Sabéis qué? Aquí os quedáis. Me voy a ir a Brasil, Estados Unidos o China, que tienen unas regulaciones más modernas y fundamentadas”. Lo que no puede ser es que nos sigamos rigiendo por las mismas reglas que en los años 90. La ciencia ha cambiado mucho desde entonces".

martes, 25 de junio de 2019

¿Cómo se crean los puntos de corte de FODMAPs?

Los FODMAP ( Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides And Polyols) se encuentran en una amplia gama de alimentos: frutas, verduras, panes, cereales, nueces, semillas, productos lácteos, alimentos procesados ​​y bebidas.

Como hemos mencionado en otros posts, la Universidad de Monash es la pionera en la dieta FODMAP y son los que han analizado la mayoría de alimentos y los han clasificado en altos y bajos en FODMAP. Algunos de estos análisis están publicados en revistas científicas (1 y 2), pero el proyecto de análisis está en continuo crecimiento, ya que creación de nuevos productos y la globalización convierten esta tarea en un proyecto sin final.

El problema reside en que, obviamente, la composición de los alimentos varía de un país a otro, y especialmente aquella de alimentos procesados; aquí en España no tenemos las mismas marcas y productos que en Australia. 

Hoy vamos a detallar las técnicas que usan en Monash, las cuáles, según ellos mismos avisan, pueden ser distintas a las usadas por otros laboratorios ya que ellos usan técnicas muy rigurosas.

Obtención de la muestra
  • Para frutas y verduras. Compran la fruta o la verdura a analizar en 5 supermercados diferentes y en 5 tiendas de alimentación diferentes. Se corta la porción comestible del alimento en partes iguales y se reparte en fuentes. A continuación se elige al azar una porción de cada fuente, se agrupan y mezclan hasta crear una mezcla homogénea y se liofiliza para eliminar el agua.
  • Para granos y cereales. Se recogen tres muestras de 500 g de cada grano o cereal. Las tres muestras representan tres marcas diferentes (una marca popular, una marca genérica / doméstica y otra más) o tres lotes diferentes si se está probando una marca. Las muestras se preparan según las instrucciones del paquete, luego se agrupan y se mezclan hasta obtener una consistencia homogénea. La comida se liofiliza para eliminar todo el contenido de agua.
  • Otros procedimientos de muestreo de alimentos.  Para cualquier alimento envasado, tres marcas se recolectan y se agrupan como acabamos de explicar. En el caso de líquidos como la leche o sustancias en polvo como la harina, no se requiere liofilización.

Preparación de la muestra 
Por triplicado, 1 g de la muestra homogeneizada se pesa y luego se extrae a 80 ° C en agua durante 15 minutos. La cantidad de agua se completa hasta 100 ml, para proporcionar una muestra de volumen conocido (1 g en 100 ml de agua). Las muestras se almacenan a -20 ° C. 

Pruebas
  • Cromatografía líquida de alta eficacia o alto rendimiento (HPLC) para medir fructosa, glucosa, sacarosa, polioles de azúcar (sorbitol, manitol), lactosa y GOS (rafinosa, estaquiosa). El contenido de fructosa en exceso se calcula restando la glucosa del contenido de fructosa 
  • Cromatografía de Líquidos de Ultra Alto Desempeño (UPHLC)
  • Cuantificación de fructanos (fructan assay). El contenido total de fructanos se mide utilizando el HK de Megazyme Fructan (Megazyme International Ireland Ltd, Wicklow, Irlanda; Método 999.03 de AOAC y Método 32.32 de AACC). Se añaden sacarasa y maltasa para eliminar la sacarosa y los maltosacáridos de cadena corta. La fructanasa se agrega a una muestra para hidrolizar los fructanos en fructosa, mientras que la otra muestra duplicada no recibe tratamiento. El contenido de fructosa se determina calculando la absorbancia después de la adición de hexocinasa / fosfoglucosa isomerasa / glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.El contenido total de fructanos se determina calculando la diferencia en la absorbancia y aplicando factores relativos que convierten la absorbancia en la concentración de fructosa y glucosa producida. Los fructanos están presentes en diferentes cantidades y en diferentes longitudes de cadena en las muestras de alimentos. Esta prueba cuantifica todos los fructanos (fructanos totales) presentes en las muestras de alimentos. No proporciona ninguna información sobre las diferentes longitudes de cadena (grado de polimerización) presentes en un alimento en particular. 
El criterio de clasificación de alimentos en bajo o alto en FODMAP se calculó inicialmente considerando (según la experiencia clínica) el contenido de FODMAP y el tamaño de porción típico de los alimentos consumidos en una sola sesión o comida que desencadenaba síntomas en individuos con SII (por ejemplo, cebolla, ajo, pan de trigo, manzana). También se consideraron los alimentos que generalmente eran bien tolerados (por ejemplo, arroz y patata). Esto permitió el establecimiento de niveles de umbrales para cada FODMAP, por encima de los cuales la mayoría de las personas experimentan síntomas. 

Por ejemplo, en un estudio en 2007 midieron el contenido de fructanos y fructosa total de 60 verduras y 43 frutas. El estudio mostró que las verduras eran generalmente más altas en fructanos, mientras que las frutas tendían a ser más altas en fructosa total. Las verduras más altas en fructanos incluyeron ajo, alcachofa, chalotes, puerro y cebolla, mientras que las frutas más altas en fructosa total incluyeron manzanas, peras y uvas. Por supuesto, hubo excepciones a estas reglas. Por ejemplo, se detectaron cantidades moderadas de fructanos en frutas como los melocotones y la sandía, y se encontraron cantidades bajas pero detectables de fructanos en melocotón blanco, caqui y melón. De manera similar, la fructosa se detectó en algunos vegetales, con las concentraciones más ricas de fructosa total detectada en los bulbos de cebolla de primavera, cebolla, puerro, pepino, tomates cherry y pimiento rojo.


Existen factores que afectan a la composición FODMAP de los alimentos vegetales, incluidos la madurez, la variedad de alimentos, la variación estacional, el clima, el tiempo de almacenamiento y la temperatura de almacenamiento. Los niveles de FODMAP también pueden variar dentro de la misma planta, dependiendo de la parte muestreada, por ejemplo, raíz, tallo, bulbo, hojas o planta entera. 

El efecto de la madurez de la composición de FODMAP se destaca en las peras Packham, que son considerablemente más bajas en FODMAP cuando están maduras que cuando no están maduras.

La mayoría de los datos de composición de FODMAP disponibles han sido generados por la Universidad de Monash y se basan en alimentos cultivados y / o fabricados en Australia. 

Esto presenta desafíos para los dietistas y pacientes que implementan esta dieta a nivel internacional, ya que una serie de factores externos influyen en la composición del FODMAP, como las variedades de cultivos. Monash está expandiendo su programa de análisis de alimentos FODMAP para analizar alimentos provenientes de países de todo el mundo, incluidos los Estados Unidos, el Reino Unido, Nueva Zelanda, Sri Lanka, Malasia, Dinamarca, Austria, Alemania y Noruega - trsitemente aún no España.







 

1.Biesiekierski, J.R., et al., Quantification of fructans, galacto-oligosacharides and other short-chain carbohydrates in processed grains and cereals. J Hum Nutr Diet, 2011. 24(2): p. 154-76.
2. Muir, J.G., et al., Fructan and free fructose content of common Australian vegetables and fruit. J Agric Food Chem, 2007. 55(16): p. 6619-27.

jueves, 13 de junio de 2019

Sensibilidad al trigo

Hasta un 30% de las personas que padecen SII podrían ser sensibles al trigo. Según la literatura científica existe un subgrupo de pacientes que presentan síntomas de SII que en realidad tienen sensibilidad al trigo. Parece que además este subgrupo tiende a padecer más anemia y pérdida de peso que los que padecen SII y suelen tener una historía clínica de alergias alimentarias en la infancia (1).

Aún no está muy claro qué componente del trigo ocasiona los síntomas. Aproximadamente un 80% del trigo está formado por gluten, pero también tiene otro componente que puede jugar un papel fundamental en la aparición de síntomas: los fructanos. 

Los fructanos forman parte de una grupo de hidratos de carbono llamados FODMAP. Éstos son fermentados rápidamente y mal-absorbidos, ocasionando un aumento de agua en el intestino y un aumento del tránsito intestinal. Los FODMAP llegan al colon mínimamente alterados, donde son fermentados por bacterias, ocasionando gases y distensión abdominal (2).

Este estudio (3) mostró como personas que padecían sensibilidad al gluten no celíaca y SII dejaron de tener síntomas al ponerlos en una dieta baja en FODMAP, lo cual apoya la teoría de que son los FODMAP los que generan los síntomas, más que el gluten. 

Existen otros componentes del trigo, como los inhibidores de amilasa-tripsina, que también podrían jugar un papel importante, activando el sistema inmune-innato y la liberación de citoquinas inflamatorias (4).


Es importante que las personas con sensibilidad al trigo sean derivadas a un dietista (tanto por el médico de cabecera como por gastroenterólogos) ya que en la consulta el dietista establecer una dieta adecuada (ya sean sin gluten o baja en FODMAP y evitar restricciones innecesarias que puedan estar limitando la calidad de vida de estos pacientes. Por ejemplo, las personas con celiaquía que siguen una dieta sin gluten, tienden a tener una dieta en la que las ingestas de fibra y calcio están por debajo de las recomendaciones (5). Otro de los riesgos asociados con estas dietas es el desarrollo de desórdenes alimentarios como ortorexia nerviosa, que es algo que el dietista también debe tener en cuenta. 

A día de hoy todavía no está claro qué componente del trigo es el responsable, por lo que se necesitan estudios bien planteados. Ésto es particularmente difícil ya que los pacientes deben ser "cegados" (no saber qué están comiendo, si lleva gluten o no, si lleva FODMAP o no, etc.) y deben seguir una dieta determinada, sin saltársela en ningún momento durante un período de tiempo largo.



 
1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22825366 
2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28244663 
3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23648697 
4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25925932 
5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15882378

miércoles, 12 de junio de 2019

El eje intestino-cerebro


La relación entre el intestino y el cerebro es algo que se está investigando en la actualidad, pero hemos sabido “desde siempre” que hay una relación entre estas dos partes. ¿Habéis conocido a alguien que cuando está de exámenes se le suelten las tripas? ¿Quizás has sentido alguna vez “mariposas en el estómago”? ¿O has tenido “el estómago cerrado” antes de una entrevista?
Las personas que padecen síndrome del intestino irritable tienden a tener digestiones pesadas, se sienten muy hinchados y son más susceptibles a padecer diarrea o estreñimiento. Estas personas también tienden a padecer más ansiedad y depresión que la media. Cuando el intestino está irritado, puede hacer nuestra vida de lo más desagradable. Y puede ocasionar una micro-inflamación del intestino, que tengamos mala flora intestinal o incluso intolerancias alimentarias. 


Es muy frustrante para estos pacientes ya que, al no haber pruebas, se les considera hipocondríacos o exagerados. El estrés es uno de los desencadenantes más conocidos y aceptados hasta el momento. 
Una de las teorías sobre el funcionamiento del eje cerebro-intestino bajo estrés es ésta: las circunstancias estresantes producen un ambiente más propicio para el desarrollo de ciertas bacterias (bacterias que en períodos de estrés no están o están en menos cantidad). Esto significa que, incluso cuando la situación estresante llega a su fin, podríamos seguir sufriendo los efectos de este cambio en la flora intestinal.

Quizás esto influirá a nivel cerebral la próxima vez que tengamos que hablar en público, y nuestro cerebro recordará lo que le pasó al intestino y lo mal que nos sentimos aquella vez. De hecho, un estudio hecho en dos especies distintas de ratones, una más tímida y la otra más atrevida, demostró que intercambiando la microbiota entre las cepas, su comportamiento también varió. La cepa normalmente más tímida se volvió más atrevida y viceversa. 

¿Puede regular hasta cierto punto nuestro comportamiento nuestra microbiota?